¡Ahorro para los miembros con el precio de LEGO® Insiders!*A la tienda

¡Ahorro para los miembros con el precio de LEGO® Insiders!*A la tienda

    (0)
    ¿Cómo puede hacer amigos mi peque? Resuelve todas tus dudas

    ¿Cómo puede hacer amigos mi peque? Resuelve todas tus dudas

    Los papás y mamás nos envían montones de preguntas que tienen que ver con la amistad.

    Por fortuna, nuestra gama LEGO® Friends nos ha impulsado a investigar profundamente el tema de cómo se construye la amistad… ¿Entendiste? Cómo se construye la amistad…

    Sin más preámbulo…, ¡resolvamos algunas de las dudas más comunes!

    ¿Cuáles son las habilidades más importantes para hacer amigos y mantener las relaciones?

    Antes de entrar en materia, debemos aclarar que todas las amistades son diferentes. No obstante, hay algunas habilidades que son fundamentales para ser un buen amigo a cualquier edad.

    Entre las más importantes está la comunicación. Tener la capacidad de escuchar activamente (es decir, con atención e involucramiento verdaderos) es la piedra angular de la mayoría de las relaciones significativas.

    Otra es la amabilidad, incluso cuando tus amigos hacen algo que no te agrada (como tomar la última rebanada de pizza sin SIQUIERA preguntarte. ¿Quién hace eso?).

    Esta es la razón por la que la comunicación y la amabilidad son conceptos centrales en la serie para televisión “LEGO Friends: El Siguiente Capítulo”. Con frecuencia, exploramos cómo una comunicación incorrecta genera conflictos, y también cómo la amabilidad es la mejor forma de solucionarlos.

    ¿Por qué el juego es importante para desarrollar las habilidades sociales y de establecimiento de amistades en las niñas y los niños?

    Está científicamente comprobado que el juego tiene un impacto transformador en el desarrollo de los peques.

    Al jugar, las niñas y los niños aprenden a compartir y cooperar con creatividad, y eso fortalece sus habilidades sociales.

    Es común que los niños más pequeños no logren comunicarse con eficacia sino hasta ser un poco mayores. Pero el espacio seguro del juego hace más fáciles sus diálogos, lo que les ayuda a fortalecer sus lazos de amistad.

    En pocas palabras, cuanto más jueguen, su empatía mejorará y serán más capaces de resolver problemas.

    ¿Cómo puedo animar a mi peque a iniciar interacciones con sus compañeros?

    Existen muchas maneras de aprovechar el tiempo que pasas con tu peque para ayudarlo a ser más sociable.

    La mejor manera es simplemente con tu ejemplo. Esto es porque los niños tienden a hacer lo que nosotros hacemos, no lo que decimos.

    En vez de, por ejemplo, decirle a tu peque que mantenga el contacto visual o haga más preguntas, o señalar con desagrado que pasa mucho tiempo frente a las pantallas, recuerda llevar a la práctica tú mismo estas habilidades sociales.

    Combina eso con refuerzos positivos cuando notes que utiliza sus habilidades sociales, en lugar de mostrar descontento cuando no lo hace.

    (Para encontrar más actividades, juegos y trucos, dale un vistazo a nuestro artículo sobre actividades para fortalecer las habilidades sociales).

    Etapa 0: Compañeros de juegos efímeros

    • Edad aproximada: 3-6 años
    • Los amigos de los peques suelen estar convenientemente cerca.
    • Las amistades se centran en la diversión inmediata.
    • Pocas expectativas de una relación duradera.
    • Pueden ser amigos un día y no serlo el siguiente.

    Etapa 1: Apoyo unidireccional

    • Edad aproximada: 4-9 años
    • Las amistades van más allá de las actividades divertidas inmediatas.
    • Los peques reconocen que sus amigos hacen cosas buenas por ellos, aunque no suelen tener en mente lo que ellos pueden aportar a una amistad.

    Etapa 2: Cooperación mutua

    • Edad aproximada: 7-12 años
    • Las amistades se vuelven más recíprocas.
    • Los peques empiezan a tomar en cuenta el punto de vista de sus amigos.
    • La equidad cobra un rol central. Las amistades pueden disolverse si los amigos no responden con reciprocidad a las muestras de amabilidad.

    Etapa 3: Relaciones estrechas y compartidas

    • Edad aproximada: 8-15 años
    • Los amigos se ayudan mutuamente sin “llevar la cuenta” de las veces que lo hacen.
    • Se confían sentimientos que no comparten con los demás.
    • Se convierten en “mejores amigos” que hacen todo juntos. Pueden sentirse traicionados si uno hace algo con otro amigo.

    Etapa 4: Amistad madura

    • Edad aproximada: 12 años hasta la adultez
    • Las amistades se vuelven menos posesivas y se centran en la confianza y la cercanía emocional.
    • La cercanía puede mantenerse a pesar de la separación física.

    ¿Existe alguna estrategia para ayudar a mi peque a afrontar el rechazo o resolver conflictos con sus amigos?

    Hacer frente al rechazo y no verlo como algo que hay que evitar es una valiosa competencia para la vida.

    Si bien puede no gustarnos ver a nuestros niños pasar por experiencias dolorosas, necesitamos tener cuidado de no restar importancia a sus sentimientos en nuestro intento de hacerlos sentir mejor.

    Permite a tu peque identificar sus sentimientos en un entorno sereno, empático y solidario.

    Como siempre, la mejor manera de abordar la situación es con apertura. Cuando tu peque enfrente un rechazo, pregúntale cómo se siente y escucha con atención.

    Considera compartirle tus propias experiencias de rechazo pasadas sin acaparar la atención. Esto puede servir para ejemplificar que los conflictos son una parte común de la vida, hacer que se sienta menos solo e iluminar su camino para superar los sentimientos desagradables.

    En cuanto a los conflictos que se generan en una amistad, a las niñas y los niños más pequeños puede costarles entender el otro lado de la historia. Anímalos a pensar cómo podría sentirse la otra persona. Puede resultarte útil explicar a tu peque qué es un malentendido para fortalecer su empatía.

    ¿Debo intervenir si noto que mi peque está teniendo dificultades con ciertas amistades?

    Si tu niña o niño está siendo objeto de acoso o intimidación, o si se enfrenta a una situación similar de gravedad, es crucial que te pongas en contacto con su escuela.

    Pero para los problemas comunes entre amigos, podría ser mejor encontrar maneras de apoyar sin tomar el control. Procura siempre empoderar a tu peque con las habilidades necesarias para que gestione sus amistades sin que tú lo hagas por él.

    Pídele que identifique cuáles de sus amistades son positivas y lo que le gusta de ellas. Esto podría ayudarle a recontextualizar sus relaciones más desafiantes.

    Si tu peque se muestra celoso en relación con el comportamiento de sus amigos, puedes aprovecharlo como una oportunidad para hablar sobre los límites y lo que podemos esperar de nuestros amigos, así como lo que ellos pueden esperar de nosotros.

    ¿Qué puedo hacer si mi peque es tímido o se muestra ansioso en situaciones sociales?

    En primer lugar, hazle saber que no está mal que sea tímido o que se sienta ansioso. Elige el camino del refuerzo positivo por encima de la crítica, en particular si ha tenido el valor de identificar el sentimiento de ansiedad por sí mismo. ¡Recuérdale que eso es algo que a muchos adultos les cuesta trabajo!

    A continuación, elaboren juntos un plan de juego. Hablen de los objetivos de la situación social en particular, como puede ser hablar con un niño o niña que le caiga mal, o asistir a una fiesta sin mostrarse disgustado. Piensa en lo que puedes ofrecerle como recompensa para motivarlo.

    Otra opción es preguntarle quién es su mejor amiga o amigo en la escuela y organizar sesiones de juego informales en tu casa o, una vez que tu peque se sienta más cómodo, en la casa del otro niño.

    Avanzar dando pasos pequeños puede ser una buena manera de ayudarle a abrirse en las situaciones sociales.

    Y, naturalmente, si notas que la ansiedad de tu peque se agrava al grado de afectar su vida cotidiana, considera buscar ayuda profesional.

    ¿Cómo puedo enseñarle a mi peque a abrirse a la diversidad y ser empático e inclusivo en sus amistades?

    Ya hablamos de cómo pedirle a tu niño o niña que tenga en cuenta los sentimientos de sus amigos, en especial después de un conflicto, puede motivarlo a ser más empático.

    En cuanto a la diversidad e inclusión, considera las influencias culturales a las que está expuesto. Las niñas y los niños se identifican con los personajes de sus programas de televisión, películas, libros y juguetes favoritos. Esta es la razón por la que intentamos ser tan inclusivos como nos es posible en nuestros temas, como en las nuevas temporadas de “LEGO Friends”, protagonizadas por personajes provenientes de una amplia gama de orígenes. Así, los peques podrán aprender a considerar la diversidad como una fortaleza.

    En adición a eso, puedes animar a tu peque a participar en eventos, celebraciones, festivales e incluso equipos deportivos donde haya personas de orígenes diversos.

    Como siempre, los niños aprenden mediante la observación. Por eso, la mejor manera de fomentar la empatía, la inclusión y la diversidad en ellos es reflejar estos valores en tu propia conducta.

    La buena noticia es que, si estás haciéndote este tipo de preguntas, es casi seguro que ya lo hagas.

    ¡Sigue así!